viernes, 7 de diciembre de 2012

DESARROLLO EMOCIONAL: García-Bacete, F., Sureda, I. & Monjas, Mª I. (2010). El rechazo entre iguales en la educación primaria: Una panorámica general. Anales de Psicología, 26 (1), 123-136

La relación entre iguales es aquella que una persona tiene con otra de su misma edado madurez.
 
Este tipo de relación dan forma a un importante contexto social donde se aprenden muchas habilidades y actitudes que son esenciales para la adaptación y el ajuste personal. También podemos ver que las relaciones entre iguales se dan en tres niveles diferentes: el individual, el diàdico (entre dos personas estrecha y especialmente vinculadas entre sí) y el grupal. Aunque existe una realación jerárquica entre estos tres niveles, muchas veces se estudian de forna separada ya que la información de cada uno es relativamente independiente.

Las relaciones interpersonales tienen una gran importancia en el desarrollo sociocognitivo y emocional del individuo.

 Las relaciones con otras personas son elemento importante de compañía, de
diversión, de información, son fuente de intimidad y afecto, de seguridad emocional en situaciones desconocidas o momentos de estrés y cambio... En referencia a las relaciones entre iguales, contribuyen al conocimiento y validación del yo. Con los iguales se comparten experiencias importantes que promueven el desarrollo de habilidades, valores, principios morales, etc. Estas relaciones también proporcionan apoyo emocional. De esta manera, podemos decir que, las relaciones con iguales sirven como un “periodo de prueba” donde se aprende para futuras relaciones interpersonales.

Estas relaciones en el contexto escolar, muestran diferentes características. Los niños tienen que enfrenterse en la escuela a diferentes e innumerables situaciones sociales que tienen que resolver satisfactoriamente, como saludar a un compañero, consolar a un niño que está triste, divertirse juntos... Estas relaciones interpersonales que establecen les ayuda a aprender a resolver situaciones en la práctica por experiencias. Pero, a veces estos retos no se superan adecuadamente y suponen un conflicto. Los conflictos entre iguales que se producen con este tipo de relaciones, son absolutamente necesarios, ya que constituyen experiencias que preparan a loa niños para hacer frente a la frustración o a situaciones futuras más intensas o en las que intervienen personas desconocidas.


Pero existen dos clases de relaciones entre iguales en la escuela: las positivas y las negativas.

Las relaciones interpersonales positivas son aquellas que, al contrario de las
negativas, hacen que los niños dispongan de más oportunidades para establecer
vínculos afectivos positivos. Este tipo de relaciones contribuye a que los niños se sientan más seguros y vinculados con sus iguales ya que sus experiencias son positivas y se sienten aceptados y queridos. Esto hace que estos niños se enfrenten a las diferentes situaciones escolares de una manera más abierta y su capacidad para acercarse a los entornos sociales de forma confiada y para emplear estrategias adaptativas, incremente.

Las relaciones interpersonales negativas son aquellas que limitan la disponibilidad de oportunidades para establecer vínculos afectivos positivos. Este tipo de relaciones repercuten negativamente ya que podrían dejar al niño fuera de las interacciones sociales que podrían apoyar el desarrollo de sus habilidades sociales, de esta manera, se puede incrementar el retraso y puede haber déficits en las habilidades de interacción con los demás. Por lo tanto, los niños rechazados, se sienten inseguros y desvinculados de sus iguales y les cuesta acercarse a los entornos sociales para emplear estrategias adaptativas. Esta vulnerabilidad del niño contribuye a un ciclo negativo, en el que las dificultades sociales de los niños incrementan con el tiempo, creando una situación crónica que tiene un impacto negativo en el desarrollo de su identidad, de la autoestima, competencia social, salud mental y adaptación escolar.

En el ámbito escolar, las relaciones interpersonales negativas hacen que los niños rechazados tengan una ctitud más agresiva, no quieran ningún tipo de interacción con sus iguales o incluso con los profesores, pueden dar lugar al fracaso o abandono escolar, disminución de la motivación...

Para los niños es importante no sentirse rechazados por sus compañeros porque esto crea una situación muy incómoda de frustración que da lugar a una imagen negativa de él mismo y de los demás, de las situaciones sociales. A este niño cada vez le cuesta más establecer relaciones interpersonales y hacer frente a las situaciones que se le presentant, además de tener problemas de autoestima, adaptación escolar, competencia social... Problemas que se van incrementando con el tiempo y persisten cuando son adultos.

DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS ESCOLARES

-->
Muchas veces olvidamos que las emociones importantes forman parte de nuestro adía a día y forman una parte importante del desarrollo. Solemos dejar de lado la educación de las emociones, a pesar de la importancia de estas. Aunque, actualmente muchas escuelas se centran en esto y lo tratan como una asignatura. Es importante saber diferenciar entre lo que son sentimientos, emociones y estados de ánimo. Sobretodo entre emociones y estados de ánimo, ya que los deberemos tratar de forma diferente.

Las emociones son involuntarias, impulsivas, reactivas. Son conductas de reacción automática que se expresan en expresiones faciales, respiración agitada/tranquila, acciones y gestos, distancia entre personas...). No existen emociones negativas, solo dos factores las convierten en potencialmente negativas: el tiempo que duren y que las cogniciones que las acompañan prevalezcan.

Los estados de ánimo son estados emocionales que persisten. Son individuales, pero como son persistentes pueden contagiarse y volverse colectivos. Cuando estos perduran en el tiempo y empiezan a verse en la conducta porque somos consciente de ellos, se consideran sentimientos.

Las emociones y los estados emocionales son cambiantes, los sentimientos tienden a persistir si se mantiene el estímulo que los provoca. 

Además, hay estados de ánimo que abren posibilidades (optimismo, serenidad, confianza, aceptación...) porque nos hacen sentir seguros, con ganas, dispuestos... Y otros, en cambio, que las cierran (Resignación, desesperanza, agobio, confusión...)

 

Muchas veces nos preguntamos qué comprensión tienen los niños sobre sus estados de ánimo. Los niños tienen la comprensión suficiente no solo para darse cuenta de sus emociones sino para ver sus consecuencias. A partir de los 4-5 años ya son capaces de comprender los estados mentales de los demás (comprensión imaginativa), empiezan a anticipar la reacción del otro y a planificar qué va a hacer para conseguir algo, evitar algo...

El desarrollo emocional tiene unas bases sociales. El vínculo afectivo es una parte importante de estas bases sociales, porque cuando nos vinculamos a alguien nos estamos reconociendo y teenemos un sentido de nosotros mismos específico, además esa persona nos coordina las sensaciones, las acciones y la percepción que tenemos de nosotros mismos. Las relaciones interpersonales tienen una gran importancia en el desarrollo sociocognitivo y emocional del individuo. Las relaciones con otras personas son elemento importante de compañía, de diversión, de información, son fuente de intimidad y afecto, de seguridad emocional en situaciones desconocidas o momentos de estrés y cambio... Por esto, el niño necesita establecer un vínculo o relación de afecto y amor con sus padres o las persona que participan en su educación.

Es importante que los vínculos sean seguros, no ansiosos, ni autoritarios... Porque es importante que los niños puedan expresar sus emociones sin miedo a ser reprimidos i/o castigados. Además, es necesario recibir una vaoración positiva para tener una buena autoestima y confianza en si mismo.

Como hemos dicho anteriormente, relacionándote con los demás (vínculos) te formas una imagen del yo (autoconcepto). El autoconcepto está fundamentalmente ligada a la relación que tenemos con los demás. El autoconcepto es una imagen mental sobre nosotros mismos.

Si queremos evaluar la representación psicológica del autoconcepto, tenemos que hacernos la pregunta de: ¿quién soy?. Es una representación vivencial que cada uno tiene de ser persona significativa para otros, dentro de un contxto social. No es lo mismo autoestima, que es una actitud emocional valorativa hacia aquello que conocemos de nosotros mismos. Lo que acabamos creyendo de nosotros mismos se debe a las experiencias que hemos tenido. El autoconcepto es aquello que nosotros creemos que somos, no lo que realmente somos. Es algo que nos distingue, es algo que nos hace significativos.

Autoconcepto: representación que tenemos de nosotros mismos sobre rasgos que nos distinguen y que creamos a partir de las experiencias.

Identidad: tenemos varios yo, depeniendo de la situación, de como creemos que tenemos que comportarnos en/con la sociedad. Incluso tenemos un yo idealizado – El yo que queremos ser.

Las personas piensan que somos lo que hacemos, pero no solo es así, porque pensamos sobre lo que hacemos, pensamos antes de hacer... Y entonces regulamos nuestro comportamiento. El autoconcepto es pues, una configuración dinámica, ya que depende de las situaciones (actividades) en las que participemos, como valoremos esa participación.... Por lo tanto, tu identidad cambia.

  • La mirada de los otros forma parte de nuestra identidad.
  • La identidad se construye en las interelaciones. Por tanto, implica vínculos y afectos.
  • A su vez se genera tensión entre la vinculación y la autonomía que genera la identidad (capacidad para tomar decisiones, necesidad de independencia vs sentido de pertenencia...)

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA - EL DESARROLLO PSICOLÓGICO

Tanto la psicología evolutiva como la de la educación, són una disciplina de la psicología que estudian los cambios psicológicos que ocurren a lo largo del ciclo vital, aunque cada una enmarca un campo diferente de estudio.

La psicología evolutiva estudia los cambios:
  • Ontogenéticos: són os cambios relacionados con la edad i vienen marcados por los ciclos vitales.
  • Mocrogenéticos: ocurren en determinadas circumstancias de la vida. También conocidos como momentos de crisis.

Los cambios biológicos no son siempre los que destacan para marcar el cambio en el desarrollo psicológico.

La psicología de la educación, en cambio, estudia:
  • Los procesos de enseñanza
  • Los procesos de aprendizaje

Cuando hablamos de mecanismos del cambio evolutivo decimos que no hay cambio importante en el comportamiento si no hay un aprendizaje – un cambio educativo da paso a un cambio evolutivo. Y a la inversa. Por este motivo existen dos teorias en función de si se produce primero un cambio evolutivo o uno educativo.


Desarrollo psicológico

El desarrollo psicológico es el proceso e el cual se consiguen nuevas funciones psicológicas, en interelación con el contexto social y cultural. Se trata de un fenómeno cualitativo, crítico y continuo, ligado al aprendizaje.

El nivel del desarrollo es proporcional a la capacidad de autorregular el comportamiento (carácter voluntario, consciente e intencional). Por este motivo, cuando el sujeto es capaz de comportarse de manera autónoma se le considera más maduro psicológocamente.

De esta manera, podemos relacionar el desarrollo psicológico con diferentes ejemplos para que el concepto quede más claro. Así podemos decir que es:

  • Como un lanzamento espacial – A medida que la nave asciende, la dependencia de la base es menor.
  • Como subir una escalera – La base representa la dependencia y al llegar arriba se consigue la autonomia del sujeto. Cada escalón que subimos representan las nuevas funciones psicológicas que adquiere el individuo y que le permiten llegar al final de esta escalera, en la que tiene un alto nivel de autorregulación del comportamiento (autonomia).




Como se puede apreciar en la siguiente imagen, el desarrollo psicológico se produce en diferentes dimensiones: cognitiva, biológica, afectiva y socio-cultural. Ninguna de ellas es independiente. Un cambio en alguna de ellas, provoca un cambio las otras dimensiones.






Los cambios que se producen en estas dimensiones son los que marcan el desarrollo, que como hemos dicho anteriormente, lleva al sujeto a comportarse de forma autonoma. Por este motivo, podemos ver como el desarrollo psicológico sigue una dirección clara que va desde que el individuo , que es un ser immaduro, débil y expuesto a peligros ambientales ja que presenta una conducta refleja, automàtica y regulada por procesos biológicos, dependiente de las emociones (como es el caso de los bebés), hasta que, mediante diferentes procesos, la persona crece y va desarrollando una conducta consciente y autorregulada, que implica una autonomia personal porque se dota de diferentes capacidades que le permiten aplicar, en cualquier contexto y sin necesidad de depender de nadie, aquello que ha aprendido.

Pero para que se produzca este desarrollo entran en juego diferentes factores, tanto biológicos como sociales. Biológicamente, las personas tenemos una determinación biológica concreta (nuestros genes nos marcan unos rasgos de la personalidad), así pues se produce una maduración individual pero que da lugar a unos rasgos universales. Pero, en el desarrollo, lo que tiene más peso son los factores sociales (cultura). Pero es importante recordar que la cultura no es sólo lo que los demás hacen sino que esta se compone de creencias, practicas, motivaciones, normas... Es un sistema de conceptos que se heredan y que hacen que el sujeto se sienta parte de el grupo de personas que forman parte esta cultura determinada. Estos conceptos se expresan para comunicarse y así las personas desarrollan su conocimiento y sus actitudes a lo largo de la vida.

Podemos decir por tanto que el desarrollo implica una interacción con el contexto (físico y social). Esta interacción da lugar al aprendizaje a través de las experiencias. Las experiencias nos dejan una herencia y se dan cuando hay una conmoción emocional donde se produce una crisis emocional (no tiene que ser negativa) y las exigencias te hacen cuestionar tus competencias. Al cuestionarnos algunas de las competencias es cuando entendemos que hay que cambiar cosas si queremos conseguir nuestros objetivos o cambiar la situación. Por lo tanto, cuando queda una experiencia, hay un aprendizaje.

Pero esto da lugar a diferentes perspectivas que juzgan la polémica entre los elementos que participan en el desarrollo - endógenos (factores biológicos) y exógenos (factores externos – sociales):

  1. Perspectiva sociodinámica: esta perspectiva contiene diferentes teorías (Freud, Bowlby y Erikson), pero todas ellas recogen que la fuente del desarrollo son factores innatos modificados por la experiencia. Presentan a la persona como un sijeto reactivo-activo. Así, en esta perspectiva, la dimensión socio-afectiva es la que indica o marca los cambios.
  1. Perspectiva conductista: la fuente del desarrollo es la experiencia. Los autores de esta perspectiva afirman que no es la naturaleza del sujeto la que determina el cambio sino que es el aprendizaje. El niño aprende por imitación: al niño se le ofrecen diferentes modelos de comportamiento y éste los observa y los imita.
  1. Perspectiva cognitiva: en esta teoría la fuente del desarrollo son los factores naturales modificados por la experiencia. Por lo tanto, considera a la persona como un sujeto activo, alguien que indaga, reacciona, interviene con el entorno... Así, según esta perspectiva, entre la infancia y la adolescencia ocurren cambios cualitativos en las operaciones del pensamieto ya que se producen unos cambios biológicos importantes.
  1. Perspectiva contextual: el científico de esta perspectiva es Vygotsky que defiende una teoría sociocultural que refleja que las ineracciones sociales son el centro del desarrollo humano. Esta teoría defiende que la fuente del desarrollo es la interacción de factores naturales y experiencias. Más tarde, Bronfenbrenner completó la teoría diciendo que no se puede ver el contexto de forma general, sino que existen diferentes tipos de contexto:
  • Macrosistema: este es el más general. En nuestro caso podríamos considerar, por ejemplo, Cataluña.
  • Mesosistema: el sitema medio, ni tan general como el primero, ni tan específico como el micrositema (que veremos a continuación). En este caso, un ejemplo sería el colegio.
  • Microsistema: es el más específico. Hablamos de un sitio concreto, como puede ser el aula (un aula de ese colegio).

Nosotros nos centraremos más en ésta última perspectiva ya que es la que más se ajusta a lo que consideramos que produce el desarrollo psicológico ya que en esta aparece un concepto clave que no encontramos en las otras: la interactividad, las interelaciones.

Así pues, esta perspectiva considera que hay una primacía entre la línia sociocultural del desarrollo sobre la línia natural (factores endógenos). No niega que haya una línia natural del desarrollo pero considera que los factores exógenos (los que privienen del entorno) tienen más peso por lo tanto, los mecanismos de cambio son las interacciones educativas.

Pero no todas las interacciones promueven el desarrollo, depende del entorno y de la calidad de las interacciones. Con esto, nos referimos a que un entorno educativo incrementa su potencial en función de los vínculos que tenga con otros entornos. Cuanto más cerrado el entorno o si éste tiene conflictos con los entornos de su alrededor, menos potencial de desarrollo. Es decir, hay diferentes escenarios socializadores (escuela, família,medios de comunicación...) y, para que se de más grado de desarrollo, estos tienen que complementarse porque sino se crea un conflicto en el individuo. 

 


Por otro lado, como hemos dicho anteriormente, no solo depende del número de interaccionees sino de la calidad de éstas, de como éstas afecten al individuo. Muchas veces subestimamos la importancia que tiene el vínculo entre las diferentes las diferentes personas que contribuyen en la educación (maestros, padres, grupo de iguales....). En cambio, decimos que las relaciones son eficientes cuando hay intersubjetividad, cuando hay un vínculo entre lo que sienten, motiva, quieren... Las dos o más personas que interaccionan.


Estas interacciones se dan en las diferentes actividades que realiza el individuo, pero no todas las actividades contribuyen al desarrollo. Para que estas contribuyan tienen que cumplir unos requisitos:
  • Tienen que estar organizadas culturalmente – Tener unas normas, unos horarios...
  • Tienen que ser rutinarias (clases, actividades de estudio,extraescolares...)
  • Tienen que ser actividades en las que el sujeto participa activamente.

 

En este tipo de actividades también entran las lúdicas (juegos), que son un buen recurso para llevar a cabo con niños y que les permite interaccionar con otras personas y desarrollar diferentes capacidades (implican hábitos, actitudes...)

 

Por lo tanto, para entender la formación y las características psicológicas de las personas tenemos que recurrir al estudio de los contextos en los que, directa o indirectamente, estos participan. Pero muchas veces, en la páctica no se lleva a cabo. Muchas veces en el aula los maestros culpan a la naturaleza de los niños cuando estos tienen un problema. Un ejemplo de ésto lo encontramos en un texto de Luis Guerrero Ortiz (profesor de Lima, Perú) publicado en su blog El río de Parménides: http://elriodeparmenides.blogspot.com/2010/06/maquinas-de-sembrar-maiz-en-el-salon-de.html

En este texto se puede observar claramente como la profesora solo tiene en cuenta los factores endógenos y culpa a los niños de ser vagos, distraídos o resistentes a la educación. No tiene en cuenta la situación vivida por los niños, como afecta el hecho de que estén viviendo una situación determinada, que les ha hecho formarse de esta manera o actuar de esta manera y también les afecta en la escuela. Un buen profesor pues, debe conocer el contexto donde se desarrolla el niño, valorarlo y aprovecharlo para desempeñar su función como educador.

En resumen:
  • Decimos que una persona ha llegado a un punto de desarrollo óptiimo cuando hay consciencia, cuando se es consciente de lo que se hacer, se quiere... y así ser capaz de autorregularse (intencionalidad) y haya voluntad para llevar a cabo eso que nos hemos propuesto. Lo que nos da el carácter voluntario es el esfuerzo y la constancia.
  • Los procesos psicológicos superiores tienen una génesis social.
  • Los procesos psicológicos ocurren dos veces: primero en el plano psicológico (interpsicolígico) y luego se asimila (intrapsicológico). Su proceso del plano interpsicológico al intrapsicológico se produce en las interacciones educativas, participando en actividades culturalmente organizadas. 




-->
GLOSARIO


Crecimiento: en este caco, cuando hablamos de crecimiento, nos referimos a cambio. La persona ha aprendido algo y se produce un cambio en su forma de ser.

Maduración: la maduración es la base del desarrollo, pero es un aspecto relacionado con la naturaleza, es un aspecto biológico. La maduración corresponde al crecimiento pero relacionado con la biología, se refiere a los cambios que se producen en las personas a nivel biológico y que afectan y se reflejan en el comportamiento de la persona.